Si eres adicta al hielo, no te desesperes (porque tiene solución)
Llegar al convencimiento de que eres adicta al hielo te ha llevado tiempo.
Porque masticar un cubito de hielo) no se puede decir que sea un hábito raro, todos lo hacemos.
Pero cuando te diste cuenta que no comerlo te producía ansiedad….entonces empezaste a verlo de otra manera
Hace tiempo escribí un artículo La obsesión de comer hielo y uno de los comentarios que tuvo me dio mucho que pensar.
En él, una lectora del blog explica que lleva 19 años comiendo hielo, es una mujer con mucho estrés y comprueba que si no lo come “se vuelve loca”.
Ha sufrido las consecuencias dentales de masticar hielo habitualmente,pero su inquietud aumenta al darse cuenta de que su familia la estimula a consumirlo(se lo tienen preparado en la nevera)

Y al final del comentario hace una llamada importante: ¿Hasta dónde me puede llevar esta situación?
¿Te identificas?
Índice de contenidos
Una de las adicciones más raras del mundo
Así se presenta en Internet este hábito
Porque masticar hielo o beber agua helada de manera compulsiva es una adicción psicológica
Te explico en qué consiste basándome en el diccionario médico y el ejemplo anterior
La adicción psicológica es un patrón de conducta persistente que se caracteriza por:
- El deseo o la necesidad de continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario (deseo de comer hielo que no puede evitar ni controlar)
- Una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el paso del tiempo (lleva 19 años y el consumo cada vez es mayor)
- La dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad;(la tranquiliza)
- Y un efecto negativo sobre el individuo y la sociedad (sufre las consecuencias en su salud y le crea problemas familiares).

¿Por qué me gusta comer hielo?
Si te reconoces en el apartado anterior haces bien en preguntártelo.
Porque el problema no es que te guste el hielo, sino que el hecho de no tomarlo te ocasiona problemas.
Hay un síndrome médico que se denomina pagofagia
Consiste en comer hielo de forma continuada y compulsiva porque los pacientes aseguran que les tranquiliza y sufren malestar y ansiedad cuando no lo hacen.
Está encuadrado dentro de otro grupo de enfermedades denominado síndrome de pica.
Este es un trastorno alimentario que provoca deseos de comer sustancias no comestibles como tierra ,hielo,cal …
¿Por qué se produce?
Las causas no están nada claras
1. La carencia de minerales como el hierro y el zinc
Es el origen más aceptado
La anemia es un síntoma que se asocia a este síndrome.
Esta teoría apoya la presencia de esta enfermedad en el embarazo (es muy frecuente que el problema aparezca durante el mismo)
La corrección del déficit de los minerales hace que la anemia desaparezca, pero a menudo el hábito de masticar hielo persiste.

2. La falta de serotonina
La falta de este neurotransmisor o su precursor (el triptófano) son aceptadas también como causantes del síndrome de pica.
“Un trastorno emocional latente o un gran estrés ante excesivas responsabilidades podrían ser, situaciones predispuestas a la aparición de pica, junto con el déficit de serotonina o triptófano”.
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2006/12/20/26122.php
Esta teoría es muy interesante porque todos los expertos señalan que la aparición de síndrome de pica en mujeres embarazadas bien alimentadas es un mito
3 Otras causas menos frecuentes son:
- Diálisis renal
- Hemoglobinopatias (fundamentalmente la anemia falciforme)
- Enfermedad celiaca
- Infección por helicobacter pylori
¿Qué me puede pasar si soy adicta al hielo?
A nivel bucodental las consecuencias pueden ser importantes.
Piensa que el hielo es muy frio y duro, malo para los dientes.
Puedes sufrir:
- -fracturas dentarias
- -roturas de empastes o restauraciones dentales
- -Caries por el daño causado en el esmalte dental
- -Hipersensibilidad dental
En el enlace siguiente te lo explico con mas detalle
¿Cómo puedo dejar de comer hielo?
Hay autores que afirman que la adicción al hielo es un síntoma de una enfermedad.
Saber si tienes déficit de hierro o zinc y si padeces anemia sería el primer paso a dar.
Es decir…consulta con tu médico, él o ella te aconsejaran.
Sin duda es lo más importante.
En el apartado de las causas del problema te indico otras enfermedades que se han asociado, ellos las descartarán.
Pero puede ser que después de tratar la anemia o el helicobacter pylori (por ejemplo) sigas igual.
La pagofagia puede ser también un signo de problemas emocionales.
El estrés o un trastorno obsesivo pueden ser la causa también.
Acude a profesionales especializados, ellos te ayudarán
Este otro comentario realizado en el foro En femenino resume todo lo que he querido transmitirte en el artículo:
“Desde hace casi tres años tengo una obsesión. Ahora gracias a Internet sé que padezco pagofagia.
Todo empezó en el segundo embarazo (según me he enterado la causa más frecuente puede ser una falta de hierro en el organismo).
En mi primer embarazo también me pasó, pero al nacer mi hija dejé de comer hielo.
Pero ahora ha sido diferente porque no sólo no lo he dejado sino que se ha convertido en algo obsesivo y compulsivo
Nada más levantarme ya estoy comiendo hielo. Para mí es un placer, pero también sé que no es bueno.
En mi casa ya lo saben y me dicen que no lo haga y que la solución está en no llenar las hieleras.
Pero no puedo controlarlo
Así que he decidido decírselo a mi médico, que me ha mandado al psicólogo.
Ya veré lo que me dice, pero me gustaría que si alguien está pasando por lo mismo que yo que escriba su testimonio. Yo volveré a escribir cuando vaya al médico.
Hoy tengo un programa de rehabilitación para adictos de cualquier tipo, y encuentro que fui una adicta, y no lo sabía, con una de las 5 adicciones más raras del mundo”,
Un final feliz.
De manera casual hace cuatro años escribí el artículo que te referí al principio.
Fue una sorpresa su resultado (era mi primer año como blogera)… ¡Tenía comentarios!
Para mí fue inesperado porque mi ejercicio profesional lo he dedicado a la ortodoncia, no soy en absoluto, una experta en la materia
El tema me interesó cada vez más,desde mi formación como médico la solución está clara: Ponerte en manos de profesionales es el primer paso para que dejes de ser adicta al hielo
No digo que sea fácil, pero es el camino
Internet está bien para que te des cuenta del problema, de que no eres la única que lo padece.
Pero la solución no está aquí.
Confío que este artículo te ayude. 😉
Virginia González del Rio Fotografías: Shutterstock y Freepick
Espero tus comentarios, son importantes para todos
necesito ayuda, ahora me di cuenta que supuestamente sufro de pagofagia y mi mama no me quiere llevar al medico, tengo una carie y tengo que esperar a cumplir 18 para poder ir sola, asi me dijo mi mama. pero los cumplo en diciembre que hago?
Hola Lous:
Debes hablar con tu madre,hazle ver que estas preocupada.Insiste.
Un saludo
Hola, recientemente descubrí que sufro de pagofagia desde hace unos 4 o 5 años (actualmente tengo 14) y no estoy completamente segura de como empecé a tener esta adicción a tan temprana edad, porque no lo recuerdo muy bien, pero sé que inicio como manera de aliviar el tremendo estrés y ansiedad que tenía en la escuela, debido a mis compañeras que constantemente me hacían bullying.
Con el tiempo esto se volvió algo natural y al principio no fue tan constante, solo comía hielo compulsivamente cuando me sentía estresada, ansiosa o muy triste y decaída. Sin embargo, actualmente, gracias a la situación de la cuarentena por coronavirus, casi todo el tiempo me siento demasiado ansiosa (aunque desde pequeña he sido muy inquieta) y eso me hace comer hielo de manera más compulsiva y frecuente.
Pero tampoco es que me den ataques de ansiedad al no comer hielo, cuando no puedo comerlo (porque no hay electricidad) yo suelo estar muy tranquila y no me desespero por eso. No me encuentro muy segura de que si esta adicción estará ligado a algo psicológico realmente, y tampoco se como hablar con mi madre al respecto y decirle directamente que tengo este problema.
Hola Sofia:
Te contesto como madre no como médico, debes hablar con tu madre. Ella te va a entender y te va a ayudar a solucionarlo. Confía en ella, dale una oportunidad. No puedes prejuzgarla sin que sepa realmente como te sientes.
Quizás tu madre te ve rara y lo asocia a la adolescencia…¡Habla con ella!
Seguro que no te arrepentirás 😉